El trío compuesto por la luz, el agua y el aire es lo primero que nos viene a la cabeza cuando pensamos en energías verdes. Pero, ¿y si te decimos que hay un cuarto miembro en ese grupo? ¿Has oído hablar alguna vez de la biomasa residual?
En nuestro Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética lo aprenderás todo sobre ella y su uso como combustible, con el fin de redondear tu especialización en estas fuentes limpias. Entre otras cosas, profundizarás en algunos de los conceptos que te presentamos en este artículo, como su definición y los procesos a los que se somete: ¡lee y adéntrate en esta forma de aprovechamiento!
¿Qué es la biomasa residual?
La biomasa residual son los desechos resultantes de las actividades humanas. Es decir, recursos que se han utilizado para el propio consumo o para actividades industriales o del sector primario, y que pueden aprovecharse para favorecer la economía circular.
Comprende elementos orgánicos tan variados como los restos de las podas o los residuos urbanos que volcamos en los vertederos. Normalmente se queman para obtener electricidad, aunque pueden someterse a otros procesos para generar carburantes o fertilizar las tierras de cultivo.
Podemos diferenciar dos tipos de biomasa residual, la seca y la húmeda:
- Biomasa residual seca: son desechos con una carga de humedad reducida. Por ejemplo, el serrín o los restos de cartón.
- Biomasa residual húmeda: contienen un mayor nivel de agua. Sería el caso de los desechos alimenticios y del lodo de las depuradoras.
Principales fuentes de biomasa residual
La biomasa residual procede de cualquier intervención humana que implique la transformación sustancial de una materia prima. Por tanto, podemos encontrar su origen tanto en el sector primario como en el secundario. ¡Vamos a verlo!
- Sector agrícola: de él proceden los desechos generados por actividades agrarias, como las podas, el material de los desbroces o los tallos que se arrancan al recoger los cultivos.
- Actividades ganaderas: la biomasa residual de este grupo está formada por las deposiciones de los animales y por los residuos de los piensos con los que se les alimenta.
- Entornos urbanos: parte de la biomasa se produce a raíz del día a día de las ciudades. Aquí entrarían los muebles o la ropa que tiras, el poso de tus cafés y, en general, toda la basura que echas en el contenedor orgánico.
- Residuos de la industria: son todos los elementos que se derivan de la fabricación de productos comerciales —alimentación, celulosa, carpinterías…—. Por ejemplo, restos de papel que se descartan, aguas residuales, virutas de madera, vegetales en mal estado que no pueden ponerse a la venta…
Beneficios ambientales de la biomasa residual
La biomasa residual tiene múltiples beneficios. El más importante es que aprovecha lo que, de otro modo, solo serían desechos, empleándolos para cubrir nuevas necesidades —caldear un cuarto, encender la luz, fertilizar un terreno…—.
Además, su uso favorece la creación de muchas de las ofertas de empleo en el sector de las energías renovables. De hecho, según la International Renewable Energy Agency (IRENA), la explotación de estos materiales genera más de 7 de los 13 millones de puestos de trabajo del sector. Otras de las ventajas de la biomasa residual son:
- Favorece la gestión eficaz de los residuos: la biomasa residual no deja de ser una forma de reciclaje. Consigue darles nuevos usos a los desechos y disminuye la carga de los vertederos, así como el riesgo de que su contenido acabe en el medio natural.
- Está presente en grandes cantidades: tan solo en España, cada habitante produce más de 400 kilos de desechos, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Y hablamos solo de basura urbana. Si se le suman los vertidos agrarios y ganaderos, la cifra escala rápidamente, demostrando la abundancia de este recurso para la generación de energía.
- Reduce el riesgo de incendios: al definir lo que es la biomasa residual, mencionamos los frutos de las podas y de los desbroces. Al retirarlos del terreno para reutilizarlos, disminuye la posibilidad de que el fuego prenda en las épocas estivales.
- Es una fuente de ingresos complementaria: la industria, por ejemplo, puede vender la biomasa residual que genera con sus actividades. También puede convertirla en energía y vendérsela a las eléctricas, o fabricar productos comercializables como fertilizantes o contenedores reciclados.
- Contribuye a la descarbonización: la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo considera la biomasa residual como una fuente de energía renovable. Sus índices de contaminación son bajos y su uso promueve la independencia respecto a los carburantes fósiles.
Usos prácticos y aplicaciones
Si has llegado hasta aquí, ya te imaginarás que lo polivalente que resulta la biomasa residual. Sirve para producir energía eléctrica, pero también calor e incluso para ayudar a que crezcan los cultivos. ¡Mira las aplicaciones que tiene!
- Biocombustibles: el bioetanol y el biodiésel, por ejemplo, se obtienen a partir de la biomasa residual. Se extraen principalmente de los residuos urbanos y de los aceites vegetales.
- Biogás: si se deja que la materia orgánica se descomponga, se libera el metano y el dióxido de carbono con el que se hace el biogás. A su vez, este se transforma en energía eléctrica o térmica.
- Calefacción: la biomasa alimenta las estufas, las chimeneas y otros mecanismos de climatización.
- Electricidad: cuando se queman, estos materiales generan vapor, que puede emplearse para mover turbinas y producir energía eléctrica.
- Fertilizantes: los desechos orgánicos son un compost perfecto para los campos.
- Creación de nuevos productos: como los bioplásticos o las sustancias químicas de base orgánica.
Comparativa: biomasa residual vs. otros tipos de biomasa
En este artículo, la palabra “biomasa” lleva apellido, y es por algo: no solo existe la residual, sino que hay otros dos grupos en los que puede clasificarse. A continuación, te indicamos sus diferencias más importantes:
Biomasa natural | Biomasa residual | Biomasa de cultivo energético | |
Origen | Se encuentra en la naturaleza, sin que derive de una actividad humana | Se produce a partir de actividades humanas | Surge de cultivos específicamente plantados para producir energía |
Tratamiento | Apenas requiere de intervención para convertirse en energía | Requiere de un tratamiento para darle un nuevo uso | Se trata la cosecha para obtener los recursos con los que se generará energía |
Usos habituales | Construcciones e industria del papel | Biocombustibles | Calor y electricidad |
¡Prepárate para el futuro!
La biomasa residual se incluye en la hoja de ruta hacia la descarbonización de la mayoría de los países. Y, con nuestro Máster en Energías Renovables, estarás listo/a para contribuir a ese cambio y conseguir las habilidades técnicas que se demandará en el sector.
Como hemos visto, actualmente los puestos que hay disponibles en energías renovables son cuantiosos, y se espera que su cifra siga en aumento. En MINT te ofrecemos un programa que te proporcionará una visión de 360 grados de los combustibles verdes, y que te familiarizará con algunas de las herramientas más populares de dicho ámbito: PVsyst, CHEQ4, ACM SL… ¡No te lo pierdas!
Bibliografía
- International Renewable Energy Agency. (28 de septiembre de 2023). Los empleos en renovables casi se duplicaron en la última década alcanzando los 13,7 millones en 2022 [Comunicado de prensa]. https://www.irena.org/News/pressreleases/2023/Sep/Renewables-Jobs-Nearly-Doubled-in-Past-Decade-Soared-to-13-Point-7-Million-in-2022-ES.
- Instituto Nacional de Estadística. (2021). Estadística sobre recogida y tratamiento de residuos: año 2021. https://www.ine.es/prensa/residuos_2021.pdf
- Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. Boletín Oficial del Estado, 140, de 5 de junio de 2009. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2009-81013.
"*" señala los campos obligatorios