Hace décadas que sabemos que la Tierra almacena calor en su interior. Pero no ha sido hasta hace unos años cuando los países han empezado a explorarla seriamente como fuente energética alternativa. La degradación natural de los isótopos radiactivos que hay en las rocas produce un aumento de temperatura que puede emplearse para generar luz o para caldear un espacio. Se considera un combustible limpio, pero aún hay desventajas de la energía geotérmica en las que conviene trabajar. ¡Descubre los focos de atención fundamentales!
Impacto en el paisaje
Una de las mayores desventajas de la energía geotérmica es la alteración que produce en el paisaje. Para aprovecharla, hay que instalar grandes centrales y modificar el terreno, lo que perjudica el ecosistema preexistente.
A veces la alteración se realiza en vano, como ocurre al llevar a cabo prospecciones para comprobar la existencia o la viabilidad del yacimiento. Conviene que los/as expertos/as se especialicen con formaciones avanzadas —un Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética, un Grado en Ingeniería de Energías Renovables…—, para dar con nuevas tecnologías que resulten menos invasivas para el medioambiente.
Condicionada por la geografía
Además de no contaminar, una de las ventajas de las energías renovables es que democratizan el combustible. La mayoría de los Estados disponen de sol, viento y caudales de agua —a diferencia de lo que sucede con el petróleo—, por lo que tienen la opción de explotar los recursos con los que cuentan.
Sin embargo, no ocurre así con la energía geotérmica, entre cuyas desventajas está el condicionamiento geográfico. Solo puede explotarse en ciertas zonas en las que hay una fuente de calor a una profundidad suficiente, y solo es posible aprovecharla de forma natural cuando dicho calor se filtra de algún modo a la superficie.
Para que una explotación se viable, tienen que darse unas condiciones geológicas muy específicas
En consecuencia, gran parte de las explotaciones se limitan a las zonas volcánicas o sísmicas. Esto les da ventaja a naciones como Japón, Nueva Zelanda o los Estados Unidos, y reduce su aprovechamiento en puntos de baja actividad geológica como España.
Yacimientos desaprovechados
Existe más de un tipo de yacimiento de energía geotérmica, pero las desventajas económicas de su explotación —aún no es lo suficientemente rentable— han llevado al sector a concentrarse en uno: los hidrotérmicos.
Hablamos de los acuíferos que se caldean de forma natural y que irrumpen en la superficie en forma de agua o de vapor. Sin embargo, y como veremos en el siguiente epígrafe, incluso la explotación de este líquido presenta dificultades.
Corrosión de las instalaciones
Los manantiales termales pueden tener un índice elevado de sal o de químicos procedentes de las rocas. Los sulfatos, los cloruros o la sílice dañan el metal de las centrales geotérmicas, provocando nuevas desventajas en relación a dicha energía.
Asimismo, el agua puede salir a mucha presión, por lo que hay que desarrollar muy bien la logística de las infraestructuras en las que se explota. Eso incluye elegir los materiales de obra adecuados, tratar la acidez o composición del agua y revisar periódicamente el estado de las instalaciones.
Fugas contaminantes
El mayor peligro de los químicos del agua subterránea no es su efecto en las centrales. Es su posible filtración al medioambiente, lo que contaminaría tanto el suelo como los pozos cercanos.
Otra de las desventajas de la energía geotérmica es que su aprovechamiento puede favorecer la liberación de gases tóxicos. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se trabaja en zonas volcánicas: el vapor cargado de azufre y otros componentes puede salir a la superficie a través de las grietas, dañando la atmósfera y la salud humana.
Alta inversión inicial
No se puede hablar de las desventajas de la energía geotérmica sin entrar en el ámbito económico. Y es que construir una de estas centrales requiere mucho tiempo, muchos permisos y, en definitiva, una inversión elevada.
Tan solo en identificar un yacimiento ya se tarda alrededor de unos tres años, y eso sin contar lo que cuesta el “cómo”: la prospección de los túneles para determinar la viabilidad puede alcanzar los 27 millones de euros. Eso sí, generar electricidad en base al calor de la Tierra sigue siendo mucho más asequible que hacerlo con carbón, por lo que las energías renovables son el futuro a pesar de todo.
Insuficiente para sustituir los combustibles fósiles
Por todo lo que hemos explicado sobre cómo funciona la energía geotérmica, actualmente solo se explotan alrededor del 15% de los yacimientos que se conocen. Además, es difícil ajustarla a la fluctuación de la demanda energética, y cada reserva tiene un volumen limitado que restringe su explotación.
Poco desarrollada
La baja rentabilidad económica de los yacimientos reduce su interés en el mercado de las energías renovables. Las empresas no ven grandes oportunidades de lucro en su explotación, de manera que el grueso de las iniciativas procede del sector público. Eso no sería un inconveniente si la industria privada no invirtiese más en I+D y, por lo tanto, estuviese más capacitada para dar con las técnicas novedosas que necesitan las fuentes geotérmicas.
No transportable
La última de las desventajas de la energía geotérmica que vamos a resaltar es que no puede transportarse. Dada la naturaleza del calor —que se disipa con el tiempo—, no es posible almacenar la energía generada ni desplazarla hacia otros lugares donde se demande.
¡Explora la industria de las energías renovables!
En este artículo nos hemos centrado en las desventajas de la energía geotérmica, pero esta fuente de combustible tiene muchos más pros que contras. Además, hay grandes organizaciones estudiando cómo minimizar sus puntos negativos, como el Banco Mundial, que ya ha publicado un Análisis comparativo de estrategias para la mitigación del riesgo asociado a los recursos geotérmicos.
Todo apunta a que la geotermia evolucionará siguiendo la estela de las demás fuentes verdes. Si quieres disfrutar en primera línea de los puestos de trabajo que generarán las energías renovables, en MINT disponemos de un Máster en Energías Renovables con hasta 300 horas de prácticas en compañías líderes y la posibilidad de preparar el Certificado BST-GWO. ¡No te lo pierdas!
Bibliografía
- Jarabo Friedrich, F. (2017). Energía geotérmica. Universidad de la Laguna. https://fjarabo.webs.ull.es/UALaPalma/DocPropios/Geotermica_Resumen.pdf.
- Rubio Segovia, M. El emprendimiento verde: la energía geotérmica como oportunidad de negocio [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Miguel Hernández]. http://dspace.umh.es/handle/11000/2855.
- Lorente Rubio, C. (2021). El emprendimiento verde: la energía geotérmica como oportunidad de negocio [Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/286856.pdf
"*" señala los campos obligatorios