Llevar la luz del sol a una bombilla parece cosa de magia. Y, sin embargo, en España ya hay más de 67.000 parques fotovoltaicos que lo hacen cada día. Las instalaciones usan paneles solares monocristalinos o policristalinos, que se escogen en función de criterios como la zona de ubicación o el coste que se puede asumir. En ambos casos, la estructura debe ser instalada por un/a profesional formado/a con una especialización en energía solar, que brinde asesoramiento para escoger el modelo adecuado. ¡Veamos las diferencias entre estos dos tipos de paneles solares!
Introducción a la tecnología de paneles solares
Ya elijas un panel solar monocristalino o uno policristalino, estarás optando por la misma tecnología. Los dos se basan en un material común —el silicio— y también comparten funcionamiento.
Si conoces lo que es la energía solar y has investigado algo sobre el tema, sabrás que los paneles solares aprovechan las características semiconductoras del silicio —uno de los materiales más abundantes del planeta— para capturar la radiación electromagnética que emite el sol y transformarla en electricidad. Los cristales de silicio se reparten a lo largo de la superficie formando unas cuadrículas que se conocen como celdas solares: cuando les da la luz, dentro de ellas se liberan electrones que generan una corriente eléctrica.
Para que dicha energía no se pierda, las celdas están generalmente separadas por finas líneas de aluminio, que la transportan para su aprovechamiento. Es lo que les da su peculiar apariencia a los paneles solares monocristalinos o policristalinos, aunque, si te fijas en detalle, podrás ver a simple vista algunos de los aspectos que los distinguen. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Pues sigue leyendo!
Diferencias entre paneles monocristalinos y policristalinos
Si hay que pensar bien si escoger un panel monocristalino o policristalino es porque hay ciertas diferencias en su proceso de fabricación que repercuten en cuestiones importantes. Por ejemplo, en el rendimiento o en la durabilidad del producto. Solo su nombre ya da una pista de lo que cambia entre uno y otro:
- Monocristalino: las celdas solares se fabrican con un único cristal de silicio. Se coge un lingote cilíndrico o en forma de poliedro de seis caras, se pule y se corta en láminas finas para formar las células. En consecuencia, se obtienen paneles con un aspecto más oscuro y uniforme.
- Policristalino: en estos casos, las celdas o células están formadas por varios trozos de silicio previamente fundidos. No ocurre como en el monocristalino, que desperdicia necesariamente material al realizar cortes con una forma tan precisa como la de las celdas solares. Gracias al fundido, la fabricación es más sencilla. El resultado es una apariencia más heterogénea, con un tono que se acerca más al azul que al negro.
Ventajas y desventajas de los paneles monocristalinos
Ya hemos dicho que la tecnología —es decir, cómo funciona una placa solar— no varía en el monocristalino o el policristalino. No obstante, la diferencia que acabamos de explicar sobre su producción provoca que cada uno tenga unos pros y contras que conviene tener en cuenta.
En el caso de los paneles monocristalinos, las principales ventajas y desventajas son las siguientes:
Factor | Resultado |
Rendimiento | Alto. Como las celdas solares están hechas con un solo cristal, los electrones pueden moverse más fácilmente para generar energía. |
Coste | Alto. La fabricación de las celdas a partir de un único cristal encarece el proceso de producción, ya que hay que cortarlas con una forma ajustada al panel. |
Durabilidad | Buena. Aguantan mejor las condiciones climáticas como el viento. |
Necesidad de mantenimiento | Reducida, lo que supone un ahorro a largo plazo. |
Ventajas y desventajas de los paneles policristalinos
Vistas las ventajas anteriores, parece que la decisión entre el monocristalino o el policristalino es fácil. Pero, ¡ojo! Estos segundos paneles también tienen beneficios interesantes, y una eficiencia que no se aleja tanto de la de los monocristalinos.
De hecho, en ocasiones son más recomendables, como veremos más adelante. A continuación, te hacemos un resumen de las características más destacadas de estas placas heterogéneas, para que tengas una idea de lo que puedes esperar si las escoges. ¡Echa un vistazo!
Factor | Resultado |
Rendimiento | Medio. Como las celdas están formadas por varios cristales, los electrones tienen más problemas para desplazarse en respuesta a la luz solar. |
Coste | Menor. La fabricación es más sencilla porque basta con fundir los cristales. Eso simplifica la tecnología a utilizar y agiliza los procesos. |
Durabilidad | Buena. Aunque soporta un poco peor el paso del tiempo que los monocristalinos, su vida útil puede llegar a alcanzar los 30 años. |
Necesidad de mantenimiento | Reducida. Requiere las actuaciones de conservación habituales, como la limpieza, las inspecciones eléctricas o el monitoreo de su producción de energía. |
Cómo elegir entre monocristalino y policristalino para un proyecto
¿No sabes si optar por un panel monocristalino o por uno policristalino? Para tomar la decisión más adecuada, te aconsejamos que te fijes en dos factores: tu presupuesto y las condiciones del lugar donde vas a instalar las placas.
Presupuesto disponible
Las placas monocristalinas implican una inversión inicial más grande, por lo que tendrás que tener cierto presupuesto para hacer frente a sus gastos de producción. Su mayor eficiencia puede compensarte a largo plazo, pero tarda en amortizarse. Es decir, que, si tienes unos fondos limitados, lo mejor es que optes por paneles policristalinos.
Características del área de instalación
Cada tipo de panel responde de un modo distinto a su entorno. El clima y la extensión disponible son las cuestiones más importantes que hay que valorar:
- Condiciones climáticas: los paneles monocristalinos funcionan mejor en ambientes con altas temperaturas o fluctuaciones importantes de las mismas, porque pierden menos calor. Por el contrario, los policristalinos son menos sensibles a las sombras, lo que los hace aconsejables para zonas que suelan estar nubladas.
- Espacio: cuando es pequeño —por ejemplo, el tejado de una casa— sale a cuenta apostar por la mayor eficacia de los monocristalinos. Sin embargo, si la extensión disponible es amplia, los policristalinos pueden ofrecer una mejor relación calidad-precio.
¡Descubre los secretos de la energía solar!
Actualmente, la historia de la energía solar está en un momento dorado. Su aprovechamiento ofrece un horizonte optimista para la descarbonización y una convivencia más responsable con la naturaleza.
Si quieres poner tu granito de arena y trabajar en energías renovables, debes estudiar algo que te permita conocer a fondo su funcionamiento y su puesta en marcha. En MINT contamos con un Curso de Energía Solar Fotovoltaica, con el que dominarás los softwares de control más populares de la industria y obtendrás un perfil que generará más de 14 millones de puestos de trabajo. ¡Apúntate al futuro!
Bibliografía
- Barberá Santos, D. (s.f.). Sistema generador fotovoltaico de alto rendimiento conectado a red: introducción a la energía fotovoltaica [Trabajo de Fin de Máster, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla]. https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/70271/fichero/02+INTRODUCCI%C3%93N+A+LA+ENERG%C3%8DA+FOTOVOLTAICA%252FIntroducci%C3%B3n+a+la+Energ%C3%ADa+Fotovoltaica.pdf
- Auccahuaque, C. A, & Zapana, A. J. (2021). Estudio comparativo del rendimiento de paneles fotovoltaicos monocristalinos y policristalinos sistemática [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/29199
- Garrido Jiménez, J. I. (2020). Estudio de la influencia del ensuciamiento por polvo en la temperatura de un panel solar fotovoltaico mediante un modelo computacional unidimensional [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176602/Estudio-de-la-influencia-del-ensuciamiento-por-polvo-en-la-temperatura-de-un-panel-solar-fotovoltaico-mediante-un-modelo.pdf?sequence=1
"*" señala los campos obligatorios