NOTICIAS
|
7 minutos

Qué es la transición energética y por qué es importante

El futuro está en las energías renovables, solo así podemos asegurar los recursos necesarios para nuestras sociedades. Descubre qué es la transición energética: el tema de moda en nuestro país.

Que no te lo cuenten por la televisión, si quieres vivir uno de los principales cambios de esta época puedes formarte en la escuela Mint.

 Tenemos una metodología que combina práctica y teoría, lo que te prepara para ser parte activo, y no un mero espectador en la transición energética. ¡Fórmate en el Máster en Energías Renovables!

 

Definición de transición energética

La transición energética es un proceso a nivel global que implica un cambio gradual en la forma en que se produce, distribuye y consume la energía

El objetivo principal de la transición energética es reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fomentar el uso de fuentes de energía renovable y sostenible.

Las energías que están liderando la transición energética son algunos como las siguientes:

La transición energética también implica una mayor eficiencia energética, es decir, utilizar la energía de manera más eficiente y reducir el desperdicio de energía.

 Además, se busca promover un empleo responsable de los recursos naturales y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático.

La transición energética es un proceso complejo que involucra cambios en la tecnología, la política, la economía y la sociedad.

Es un desafío global que requiere la cooperación y el compromiso de todos los actores involucrados, desde los gobiernos y las empresas hasta los ciudadanos.

 

Objetivos y beneficios de la transición energética

La transición energética tiene varios objetivos y beneficios que se buscan lograr. Algunos de los principales objetivos son:

  • Reducción de la dependencia de los combustibles fósiles: uno de los principales objetivos de la transición energética es disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón, que son finitos y no renovables. 
  • Soberanía energética de los estados: hilando con el punto anterior, esto significa reducir la vulnerabilidad de los países a las fluctuaciones de los precios del petróleo y fomentar la independencia energética.
  • Fomento de la energía renovable: otro objetivo importante es promover el uso de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, biomasa, entre otras, que son renovables y sostenibles. 
  • Desarrollo de las nuevas tecnologías: esto implica fomentar la inversión en tecnologías y sistemas de energía renovable y mejorar la eficiencia de estas tecnologías.
  • Reducción de emisiones: un objetivo clave de la transición energética es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que son los principales responsables del cambio climático. Esto pasa por disminuir el empleo de combustibles fósiles y aumentar el uso de energías renovables, así como mejorar la eficiencia energética.

Los beneficios que podemos destacar de la transición energética son varios:

  • Lucha contra el cambio climático: la transición energética es fundamental para combatir el cambio climático, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.
  • Creación de empleos: la transición energética significa crear nuevos empleos en el sector de la energía renovable y la eficiencia energética, lo que contribuye al crecimiento económico y la creación de industrias verdes.
  • Ahorro energético: la transición energética puede conducir a una mayor eficiencia energética, lo que implica un menor consumo de energía y una reducción en los costos de energía para los consumidores.
  • Mayor estabilidad energética: reduce la vulnerabilidad de los países a la volatilidad de los precios del petróleo, al mismo tiempo que elimina la dependencia de los combustibles fósiles importados.
  • Mejora de la salud pública: se reduce la contaminación del aire y mejorar la salud pública al disminuir la exposición a la contaminación del aire y reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con la contaminación.

 

Cómo se está llevando a cabo la transición energética

La transición energética se está llevando a cabo de diversas maneras en todo el mundo, aunque su ritmo y alcance varían, y mucho, de un país a otro. 

A continuación, desglosamos las diversas maneras en las que se está llevando a cabo la transición energética:

  • Políticas y regulaciones: muchos países están implementando medidas legislativas para fomentar la adopción de tecnologías de energía renovable y mejorar la eficiencia energética. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales, cuotas de energía renovable y normas de eficiencia energética para edificios
  • Inversión en energías renovables: en España, especialmente en energía solar y eólica, ha aumentado significativamente en todo el mundo en los últimos años. Los costos de estas tecnologías también han disminuido, lo que las hace más accesibles.
  • Cambios en la matriz energética: varios países están reduciendo gradualmente su dependencia de los combustibles fósiles, mediante la sustitución de centrales eléctricas que utilizan carbón o gas natural por centrales eléctricas que utilizan energía renovable.
  • Transporte sostenible: la electrificación del transporte y el fomento de tecnologías de transporte más eficientes, como los vehículos eléctricos, son una parte importante de la transición energética. Algunos países también están promoviendo el uso de biocombustibles y el transporte público.
  • Innovación y desarrollo de nuevas tecnologías: la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de energía renovable y almacenamiento de energía son cruciales para la transición energética. La innovación en tecnologías de baterías y almacenamiento puede ayudar a hacer que la energía renovable sea más accesible y confiable.

En general, la transición energética es un proceso gradual y complejo que requiere la cooperación y el compromiso de diversos actores, como los gobiernos, las empresas, la sociedad y los ciudadanos.

 

Ejemplos de transición energética en el mundo

A continuación, se presentan algunos ejemplos de transición energética en diferentes partes del mundo:

  • Alemania: la «Energiewende» alemana es un plan que busca una transición completa hacia las energías renovables. El objetivo es que, para año 2030, el 65% de la energía consumida en Alemania provenga de fuentes renovables. Para lograr este objetivo, el país germano ha cerrado algunas centrales nucleares y está invirtiendo en energía eólica, solar y biomasa.
  • China: el dragón asiático es el mayor productor de energía renovable del mundo. En los últimos años, el país ha invertido en tecnologías de energía renovable, como la energía solar y eólica, y ha reducido la dependencia del carbón en su matriz energética. El estado también está invirtiendo en tecnologías de almacenamiento de energía.
  • Costa Rica: es un país muy ambicioso en cuanto a su transición energética. En el año 2019, el 99,7% de la electricidad producida en Costa Rica provino de fuentes renovables. El país tico está trabajando en proyectos de energía geotérmica, hidroeléctrica y solar.
  • Dinamarca: es uno de los estados más avanzados en la transición energética. En el pasado 2019, el 47% de la electricidad producida en Dinamarca provenía de fuentes renovables, y el país tiene como objetivo tener una energía 100% renovable para año 2050. El estado danés también es líder en energía eólica marina y está trabajando en proyectos de almacenamiento de energía.

Finalmente, España es una de las potencias europeas que está liderando las energías renovables.

 

¡Fórmate para conseguir un perfil técnico que te permita liderar la transición energética!

Estos son solo algunos ejemplos de la transición energética en todo el mundo. A medida que la tecnología mejore y las políticas cambien, se espera que más países avancen hacia la transición energética.

Sin embargo, las empresas no tienen tiempo para esperar: la transición está siendo ahora, por lo que las compañías que dominan el sector necesitan técnicos/as especializados, profesionales capacitados para liderar la transición energética.

Si quieres una formación a la altura de los tiempos, rellena el formulario para empezar el Máster en Energías Renovables:

¡Consigue una certificación de calidad en la escuela Mint!

Recibe información gratis
Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética
Rellena tus datos y te informamos

"*" señala los campos obligatorios