NOTICIAS
|
6 minutos

Conociendo las torres eólicas en la energía renovable

Las torres eólicas, también conocidas como aerogeneradores, cumplen un papel clave en la transición hacia las energías renovables. Según datos de Red Eléctrica Española, estas infraestructuras fueron responsables de producir el 24,5 % de la energía nacional en el año 2023. Pero, ¿conoces estos equipos? ¿Sabes de qué se componen? Te lo contamos al detalle en este artículo.

¿Qué es una torre eólica? Explorando su importancia

Lo primero es saber qué es una torre eólica. Es un dispositivo capaz de transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Para realizar este proceso se siguen las siguientes fases:

  • Captación: el viento impacta en las palas generando movimiento.
  • Transmisión: el giro se transmite al generador.
  • Transformación: la corriente genera se transforma para adaptarla a la red.
  • Distribución: la energía se lanza a la red para su consumo.

Esta tecnología es la más eficiente de las renovables y, se calcula, que generará casi el 30 % de la energía mundial en el año 2050. En España, nos encontramos a la cabeza de Europa en su producción solo por detrás de Alemania, y somos el número cinco del mundo tras países con una mayor extensión como EE.UU., India y China, el gran líder a nivel mundial.

Componentes de una torre eólica: Una mirada detallada

Comprendido su funcionamiento llega el momento de analizar los diferentes componentes con los que cuentan las torres eólicas.

Cimientos

Es la base para levantar el aerogenerador. Se trata de un bloque de hormigón que situado en el suelo que sustenta el resto de las piezas. También es el encargado de aguantar el empuje de las fuerzas que actúan sobre el equipo.

Torre

Normalmente se fabrica en acero y está formada por tres sectores. Su altura es variable en función del punto de instalación, aunque cuenta con un mínimo, el diámetro del círculo que generan las aspas. Por su interior circula el cableado que conecta la parte superior del molino con los transformadores en tierra. Además, dispone de una escalera de acceso a la parte alta para labores de mantenimiento y reparación.

Góndola

Su nombre hace referencia a la parte del ala del avión en la que se sitúan los motores. Es la pieza que corona la torre y dispone de la capacidad para girar 360º sobre sí misma. Gracias a ello se adapta a la dirección del viento. En su interior se encuentra el generador de electricidad.

Palas

También conocidas como aspas, cuentan con una longitud media de 52 metros. Su diseño aerodinámico provoca que giren ante el impacto del viento generando un movimiento de rotación.

Rotor

Es la pieza que gira por la acción del viento en las palas. Esta coronada por el buje, el morro delantero al que se unen las aspas. Su parte trasera se conecta al generador para transmitirle la energía cinética del viento.

Sistemas de control y orientación

Son los responsables de asegurarse que la góndola está orientada de manera correcta. Gracias a ellos se aprovecha al máximo la fuerza del viento en todo momento para la generación de energía.

El proceso de instalación de torres eólicas

La instalación de las torres es uno de los procesos más complicados a la hora de poner en marcha un parque eólico. El tamaño de las piezas y su peso dificulta el montaje y requiere de grandes conocimientos técnicos y habilidades por parte de los operarios y responsables. El proceso es el siguiente:

  • Cimentación: se prepara la zona para asegurar la fijación del equipo a tierra.
  • Montaje de la torre: colocando las diferentes secciones de manera consecutiva se monta y fija la torre coronándola con la góndola.
  • Componentes internos: el siguiente paso es implementar los diferentes elementos internos como el cableado y el rotor realizando las correspondientes conexiones.
  • Palas: el último paso consiste en fijar las aspas al morro del rotor y realizar las comprobaciones de seguridad oportunas.

Este trabajo es tedioso y requiere de bastante tiempo. Para que te hagas una idea general, levantar un parque de tamaño medio puede llevar de dos a cuatro años.

Beneficios y desafíos de las torres eólicas

Las torres eólicas son una forma de producir energía limpia. Su instalación cuenta con una gran variedad de beneficios:

  • Ubicación: los datos sobre el viento que podemos obtener permiten maximizar la eficiencia de un parque al instalarlo en zonas ventosas.
  • Eficiencia: la transformación de la energía eólica en eléctrica cuenta con un máximo teórico de eficiencia, el 59 % según la ley de Betz. Actualmente, ya se ha logrado alcanzar el 50 %.
  • Bajo impacto ambiental: pese a que la contaminación visual es inevitable, su impacto sobre la flora y la fauna es cada vez más bajo, especialmente al reducir su nivel sonoro.
  • Bajo mantenimiento: los diferentes modelos son confiables y cuentan con sistemas de control más eficientes. Gracias a ello, las averías son cada vez más infrecuentes y el mantenimiento preventivo es cada vez más bajo.

Por supuesto, estas obras de ingeniería también tendrás que hacer frente a nuevos desafíos para seguir creciendo en los próximos años. El gran reto es hacer frente a la variabilidad del viento que afecta a la producción de energía. La falta de una producción constante repercute en su integración en la red.

En ocasiones la falta de alimentación implica la necesidad de recurrir a otras fuentes, pero en otras se genera un exceso que se pierde ante la incapacidad de la red de absorberla. Resolver estas variables es el gran desafío para los próximos años, paraello se buscan nuevas formas de almacenamiento y sistemas de respaldo que terminen con esta variabilidad.

Innovaciones y tendencias futuras en la tecnología de torres eólicas

Las innovaciones en torres eólicas siguen siendo una realidad. Su principal objetivo es llevar la producción eólica a entornos urbanos. Un buen ejemplo de este avance son las turbinas de eje vertical, estos aerogeneradores son más compactos y se adaptan mejor a los cambios de dirección del viento. Su desarrollo potenciará la generación eléctrica en entornos complejos.

Con el mismo objetivo que los anteriores aparecen las ramas conocidas como minieólica y microeólica, ambas buscan potenciar el autoconsumo especialmente en las viviendas y comunidades de vecinos.

En cuanto a las torres eólicas tradicionales, el gran objetivo es alargar su vida útil y seguir reduciendo sus necesidades de mantenimiento, especialmente en los parques marinos. Actualmente, la longevidad de un equipo se sitúa en los 25 años y la meta es superar los 30.

¡Especialízate en energía eólica de la mano de Mint!

¿Buscas especializarte en el campo de la eólica? En Mint te ofrecemos la solución. Descubre nuestra formación específica en energía eólica y convierte en experto en un sector con gran potencial de crecimiento.

Un curso con 300 horas de materiales que puedes consumir a tu ritmo de manera flexible. ¿Estas interesado? ¡Pide más información y pase a ser parte de la familia Mint!

Recibe información gratis
Curso de Energía Eólica
Rellena tus datos y te informamos

"*" señala los campos obligatorios