NOTICIAS

Comparativa de materiales aislantes: Claves para mejorar la eficiencia energética en edificios


Elegir el aislamiento adecuado es probablemente una de las decisiones más importantes que tomamos al construir o rehabilitar un edificio. Los números hablan por sí solos: un buen sistema de aislamiento puede reducir el consumo energético entre un 50% y un 70%. Esto no solo se traduce en facturas más bajas, sino también en espacios más confortables durante todo el año.

Con las normativas actuales del CTE y el constante aumento de los precios de la energía, ya no podemos permitirnos aislar de cualquier manera. Necesitamos conocer a fondo las características de cada material para seleccionar el que mejor responda a las necesidades concretas de cada proyecto.

En este análisis comparativo vamos más allá de los valores de conductividad térmica. Examinaremos cómo cada material se comporta frente a la humedad, el ruido o el fuego; su durabilidad a largo plazo y su impacto ambiental. Porque no existe un material perfecto para todas las situaciones, sino opciones con ventajas e inconvenientes que debemos valorar en función de cada caso particular.

¡Comenzamos!

Principales materiales aislantes y su impacto en la eficiencia energética

Vamos a analizar los cinco tipos de aislantes más utilizados en el mercado. Cada uno tiene características particulares que lo hacen más adecuado para determinadas aplicaciones. Conozcámoslos en detalle:

Poliestireno expandido (EPS)

Poliestireno expandido

Características técnicas:

  • Conductividad térmica (λ): 0,031-0,045 W/mK
  • Densidad: 10-30 kg/m³
  • Resistencia a compresión: 60-250 kPa
  • Clasificación al fuego: Euroclase E
  • Coeficiente de difusión al vapor de agua (μ): 20-100

Usos recomendados:

El EPS resulta especialmente adecuado para sistemas SATE (ETICS), trasdosados interiores y cámaras en fachadas. Su relación coste-beneficio lo convierte en una de las opciones más utilizadas en rehabilitaciones con presupuesto ajustado.

Ventajas e inconvenientes:

La principal ventaja del EPS es su excelente relación calidad-precio y su facilidad de manipulación. Sin embargo, presenta limitaciones en cuanto a resistencia a la humedad y comportamiento frente al fuego, requiriendo en ocasiones la incorporación de aditivos especiales.

Poliestireno extruido (XPS)

Poliestireno extruido

Características técnicas:

  • Conductividad térmica (λ): 0,029-0,036 W/mK
  • Densidad: 30-45 kg/m³
  • Resistencia a compresión: 200-700 kPa
  • Clasificación al fuego: Euroclase E
  • Absorción de agua por inmersión: <0,7% volumen
  • Coeficiente de difusión al vapor de agua (μ): 80-200

Usos recomendados:

El XPS destaca en aplicaciones con presencia de humedad como cubiertas invertidas, soleras en contacto con terreno y zonas bajo el nivel freático. Su alta resistencia mecánica lo hace idóneo para soportar cargas elevadas.

Ventajas e inconvenientes:

Su estructura de célula cerrada proporciona una excelente resistencia a la humedad, manteniendo sus propiedades térmicas incluso en condiciones adversas. Como contrapartida, presenta un coste superior al EPS y mayor impacto ambiental en su fabricación.

Lana mineral (roca y vidrio)

Lana mineral

Características técnicas:

  • Conductividad térmica (λ): 0,035-0,040 W/mK
  • Densidad: 30-180 kg/m³
  • Resistencia a compresión: 5-70 kPa
  • Clasificación al fuego: Euroclase A1 (no combustible)
  • Coeficiente de absorción acústica (αw): 0,80-0,95
  • Coeficiente de difusión al vapor de agua (μ): 1-2

Usos recomendados:

Especialmente indicada para aplicaciones donde se requiere combinar aislamiento térmico con prestaciones acústicas y de protección contra incendios. Ideal para fachadas ventiladas, divisiones interiores y falsos techos.

Ventajas e inconvenientes:

Su comportamiento frente al fuego es excepcional (material incombustible), ofreciendo además excelentes prestaciones acústicas. Su naturaleza transpirable previene condensaciones intersticiales. Como limitación, su rendimiento térmico se ve comprometido en presencia de humedad y ofrece menor resistencia mecánica que los aislantes plásticos.

Poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR)

Poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR)

Características técnicas:

  • Conductividad térmica (λ): 0,020-0,028 W/mK
  • Densidad: 30-60 kg/m³
  • Resistencia a compresión: 100-300 kPa
  • Clasificación al fuego: Euroclase D-E (PUR), B-C (PIR)
  • Coeficiente de difusión al vapor de agua (μ): 60-150
  • Estabilidad dimensional: -40°C a +80°C (PUR), -200°C a +120°C (PIR)

Usos recomendados:

Óptimo para rehabilitaciones con limitaciones de espacio. El PUR se orienta al ahorro térmico, mientras que el PIR destaca por su mejor comportamiento ante el fuego, limitando su propagación.

Ventajas e inconvenientes:

Proporciona el mejor rendimiento térmico por unidad de espesor. Utiliza agentes espumantes como el Ciclopentano que no dañan la capa de ozono y reduce emisiones de CO2 durante la vida útil del edificio. Como desventajas, presenta un coste más elevado y requiere instaladores especializados.

Aerogel de sílice

Aerogel de sílice

Características técnicas:

  • Conductividad térmica (λ): 0,013-0,021 W/mK
  • Densidad: 70-150 kg/m³
  • Clasificación al fuego: Euroclase A2 (no combustible)
  • Coeficiente de difusión al vapor de agua (μ): 4-5
  • Capacidad térmica específica: 800-1000 J/kg·K
  • Hidrofóbico y transpirable

Usos recomendados:

Rehabilitaciones con limitaciones de espacio, aislamiento de puentes térmicos y aplicaciones donde se requiera máximo rendimiento térmico con espesores mínimos.

Ventajas e inconvenientes:

Material con conductividad térmica ultrabaja, hasta 4 veces mejor aislamiento que materiales convencionales. Resistente a humedad y transpirable. Principales inconvenientes: elevado coste, fragilidad y disponibilidad limitada.

Comparativa técnica 

¿Pero cómo elegir entre tantas opciones? Aquí tienes una comparativa rápida de los aspectos que realmente importan: 

Material  Conductividad térmica (W/mK)  Comportamiento frente al fuego  Resistencia humedad  Aislamiento acústico  Vida útil estimada  Coste relativo 
EPS  0,031-0,045  Deficiente (E)  Moderado  Deficiente  25+ años  Bajo 
XPS  0,029-0,036  Deficiente (E)  Excelente  Deficiente  50+ años  Medio 
Lana Mineral  0,035-0,040  Excelente (A1)  Deficiente  Excelente  30+ años  Medio-bajo 
PUR  0,023-0,028  Moderado (D-E)  Muy bueno  Deficiente  40+ años  Alto 
PIR  0,020-0,025  Bueno (B-C)  Muy bueno  Deficiente  50+ años  Muy alto 
Aerogel de sílice 

 

 

0,013-0,021 

 

Bueno(A2)  Bueno  Moderado  50+ años  Muy alto 

Conductividad térmica y resistencia térmica

¿Cuánto espesor necesitamos de cada material? Esta es una pregunta clave, especialmente en rehabilitaciones. Para alcanzar una transmitancia térmica U=0,3 W/m²K, los espesores requeridos son:

  • PIR/PUR: 7 cm
  • XPS: 10 cm
  • EPS: 11 cm
  • Lana mineral: 12-13 cm
  • Aerogel de sílice: 5-6 cm

Esta comparativa nos muestra por qué el poliuretano y el aerogel resultan la mejor opción en rehabilitaciones con limitaciones de espacio, aunque su coste por m² sea mayor.

Comportamiento ante humedad, fuego y acústica

La elección del material adecuado muchas veces viene determinada por condiciones específicas del proyecto. Veamos cómo se comporta cada uno:

Humedad:

  • XPS: Excelente (absorción <0,7%)
  • PIR/PUR: Muy bueno (estructura celular cerrada)
  • EPS: Moderado (absorción 3-5%)
  • Lana mineral: Deficiente sin protección adecuada
  • Aerogel de sílice: Bueno (hidrofóbico)

Fuego:

  • Lana mineral: Excelente (A1 – no combustible)
  • PIR: Bueno (B-C)
  • PUR: Moderado (D-E)
  • EPS/XPS: Deficiente sin aditivos (E)
  • Muy bueno (A2 – no combustible)

Acústica:

  • Lana mineral: Excelente (αw 0,80-0,95)
  • Espumas flexibles: Bueno
  • PUR/PIR, EPS, XPS: Deficiente
  • Aerogel de sílice: Moderado

Durabilidad y sostenibilidad

¿Cuánto durarán nuestros aislantes? ¿Qué impacto ambiental tienen? Estas preguntas son cada vez más importantes:

Vida útil estimada:

  • XPS y PIR: 50+ años
  • PUR: 40+ años
  • Lana mineral: 30+ años en ausencia de humedad
  • EPS: 25+ años en condiciones favorables
  • Aerogel de sílice: 50+ años

Impacto ambiental:

  • Lana mineral: Energía embebida 14-25 MJ/kg, parcialmente reciclable
  • EPS: Energía embebida 90-100 MJ/kg, reciclable pero baja implementación
  • XPS: Energía embebida 95-110 MJ/kg, mayor impacto por agentes espumantes
  • PIR/PUR: Energía embebida 70-105 MJ/kg, reciclabilidad limitada
  • Energía embebida 120-200 MJ/kg, producción intensiva en energía

Coste Relativo

El presupuesto suele ser un factor decisivo. Si ordenamos los materiales por coste, tendríamos: EPS < lana mineral < XPS < PUR < PIR < Aerogel de sílice.

La lana mineral ofrece un equilibrio óptimo entre prestaciones técnicas y coste, mientras que el aerogel de sílice, aunque significativamente más caro, puede resultar la única opción viable en rehabilitaciones con limitaciones extremas de espacio donde se requieren altas prestaciones térmicas.

Usos Recomendados según tipología de proyecto

La rehabilitación tiene sus propios retos. Veamos qué material se adapta mejor a cada situación:

En rehabilitación energética:

La rehabilitación tiene sus propios retos. Veamos qué material se adapta mejor a cada situación:

  • Cuando el espacio disponible es extremadamente limitado, el aerogel de sílice ofrece máximo rendimiento con mínimo espesor.
  • Cuando el espacio disponible es crítico, materiales con menor λ (PIR/PUR) optimizan el aprovechamiento.
  • En fachadas, sistemas SATE con EPS o lana mineral presentan excelente relación prestaciones/coste.
  • Para cubiertas con impermeabilización comprometida, XPS en cubierta invertida ofrece mayor protección.

En obra nueva:

Cuando partimos de cero, tenemos más opciones:

  • La integración del aislamiento desde fase de diseño permite optimizar sistemas constructivos.
  • Lana mineral es preferible cuando se necesita combinar prestaciones térmicas, acústicas y de protección contra incendios.
  • En soleras y elementos en contacto con terreno, el XPS garantiza estabilidad de prestaciones a largo plazo.
  • Para tratamiento de puentes térmicos críticos, el aerogel de sílice puede ser una solución de alto rendimiento.

Según zona climática:

El clima determina en gran medida nuestras necesidades de aislamiento:

  • En zonas con alta demanda de calefacción (zonas D-E según CTE), priorizar materiales con menor conductividad como aerogel o PIR.
  • En climas cálidos, combinar aislamiento con estrategias de inercia térmica y protección solar.
  • En zonas costeras o con alta humedad ambiental, materiales resistentes a la humedad como XPS aseguran durabilidad.

Formación y actualización profesional

Conocer bien los materiales aislantes y sus aplicaciones es clave para conseguir edificios que consuman menos energía. El sector del aislamiento está en constante evolución y, por lo tanto, mantenerse al día es fundamental para ofrecer las mejores soluciones a nuestros clientes.

El sector del aislamiento está incorporando:

  • Nuevos materiales de origen biológico y bajo impacto ambiental
  • Sistemas constructivos industrializados con aislamiento integrado
  • Soluciones adaptativas que optimizan el comportamiento estacional

Para estar a la vanguardia, la formación continua es clave. El Máster en Energías Renovables de MINT te ofrece:

  • Criterios avanzados de selección de sistemas de aislamiento según tipología constructiva
  • Análisis de ciclo de vida y sostenibilidad de soluciones constructivas
  • Metodologías de certificación energética y evaluación de proyectos
  • Integración de aislamiento con sistemas activos de energías renovables

Con esta formación, podrás desarrollar soluciones de alta eficiencia que no solo cumplen la normativa actual, sino que se anticipan a las exigencias futuras.

Elegir el aislamiento adecuado: La clave del ahorro energético

Elegir el material aislante adecuado puede transformar por completo el rendimiento de un edificio. No hay una solución única que funcione para todos los casos. Lo importante es analizar cada proyecto y seleccionar lo que mejor se adapte a sus necesidades particulares, considerando tanto el presupuesto como las condiciones del edificio.

Un buen aislamiento es probablemente la inversión más rentable en construcción. En solo 3-8 años recuperas lo invertido, y los beneficios continúan durante décadas: facturas más bajas, mayor confort y un edificio más sostenible. Es difícil encontrar otra mejora con un retorno tan favorable.

El sector del aislamiento y la eficiencia energética está en pleno crecimiento, y necesita profesionales bien formados. Si quieres destacar en este campo, el Máster en Energías Renovables de MINT te dará las herramientas para diseñar edificios realmente eficientes.

Si buscas dar un impulso a tu carrera profesional, especializarte en eficiencia energética es una apuesta segura. Con MINT adquirirás los conocimientos que te permitirán liderar proyectos innovadores en un sector con gran proyección de futuro.

Bibliografía:

ANDIMAT – Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes. (2023). Guía técnica de materiales aislantes y soluciones constructivas.

https://www.andimat.es/eficiencia-energetica/

Saterhonatherm. (2024). «Aislamiento EPS Vs Aislamiento poliestireno extruido XPS».

https://www.saterhonatherm.com/blog/aislamiento-eps-placas-poliestireno-extruido/

AIPEX. (2023). «Descripción y propiedades del XPS».

https://aipex.es/poliestireno-extruido-xps/descripcion-y-propiedades-del-xps/

Espumlatex. (2023). «Sistemas de Poliuretano PIR y PUR: Soluciones Avanzadas para Aislamiento Térmico en la Industria».

https://espumlatex.com/sistemas-de-poliuretano-pir-y-pur-soluciones-avanzadas-para-aislamiento-termico-en-la-industria/

Thermal Engineering. (2024). «Silica Aerogel | Low Density, Superior Thermal Insulation».

https://www.thermal-engineering.org/silica-aerogel-low-density-superior-thermal-insulation/

ROCKWOOL Internacional. (2023). «Propiedades y características técnicas de la lana de roca». Manual técnico de aislamiento en edificación, pp. 12-45.

https://www.igesur.com/blog/lana-de-roca-aislamiento-termico/

Recibe información gratis
Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética
Rellena tus datos y te informamos

"*" señala los campos obligatorios