Las energías renovables están viviendo un momento único en España, gracias a la mayor preocupación por el medio ambiente y el apoyo de las instituciones. Hoy, estas energías limpias representan una oportunidad doble: para las empresas y para quien busca trabajo. La estrella de esta revolución energética es, sin duda, la solar fotovoltaica. ¿Te imaginas que ya es la tecnología con más potencia instalada en todo el país? Según Red Eléctrica Española, ya alcanzamos los 44.520 GWh, el 17% del total nacional.
¿Por qué apostamos por la energía solar? La respuesta es sencilla: queremos reducir emisiones, contamos con inversiones públicas y privadas, y vivimos en un país donde el sol brilla generosamente. Todo esto hace que producir energía solar salga a cuenta a largo plazo. Es la energía del futuro porque combina lo que más necesitamos: sostenibilidad y rentabilidad.
Para sacarle todo el partido a esta energía, necesitamos conocer qué factores influyen en su rendimiento económico. La ubicación es crucial: no es lo mismo instalar paneles en Almería que en Asturias. Y aunque España sea un país soleado, hay diferencias importantes entre regiones. Tampoco podemos olvidar las estaciones: en invierno, con menos horas de luz, la producción baja considerablemente.
Planificar bien un sistema solar es clave para asegurar que produce energía de forma estable durante todo el año. Y, por supuesto, necesitamos dominar los aspectos técnicos que afectan su rendimiento.
¿Sabías que España recibe entre 2.500 y 3.300 horas de sol al año? Esto nos convierte en el país europeo con mayor potencial solar.
Un marco legal que nos favorece
El boom de la energía solar en España no solo beneficia al medio ambiente, también a nuestra economía. Y las leyes están de nuestra parte. Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece que en 2030, el 42% de nuestra energía tendrá que ser renovable. Para la solar en particular, el Real Decreto-ley 15/2018 permite que cualquiera (particulares y empresas) pueda generar su propia electricidad instalando paneles en sus tejados. La Unión Europea también empuja en esta dirección con su Directiva 2018/2001.
Con este panorama, ¿te sorprende que haya tantas oportunidades laborales? Hacen falta profesionales especializados en instalar, mantener y optimizar sistemas solares. Si estás pensando en especializarte, vas por buen camino. Un dato que te animará: se calcula que la energía solar creará 14 millones de puestos de trabajo hasta 2030 a nivel mundial.
España necesita expertos en energía solar, y el Curso de Especialización en Energía Solar de Mint for People te da justo las herramientas y conocimientos que necesitas para desarrollar una carrera prometedora en este sector que no para de crecer.

¿Cómo afecta la radiación solar a la producción fotovoltaica en España?
La radiación solar es la energía electromagnética que llega del sol a la superficie terrestre. Se mide en kilovatios-hora por metro cuadrado al año (kWh/m²/año), lo que nos indica cuánta energía solar recibe cada metro cuadrado durante un año. Este dato es clave para calcular cuánta electricidad podrá producir un sistema fotovoltaico en cada lugar.
Entre el norte y el sur de España hay una diferencia de radiación solar de más del 40%. Esto afecta directamente a cuánto podrás ahorrar con tu instalación fotovoltaica.
En España, la radiación solar varía mucho según dónde estemos. Esto afecta directamente a lo rentable que será una instalación solar. El Atlas de Radiación Solar en España de la AEMET muestra que el sur recibe mucha más energía solar que el norte.
Para verlo más claro, el mapa de radiación solar desarrollado por ADRASE para la Unión Española Fotovoltaica nos muestra las diferencias por provincias. Además de las horas de sol, nos habla de las Horas Solares Pico (HSP): el tiempo equivalente en que el sol brilla con máxima intensidad (1.000 vatios/m²).
Veamos los datos:
Andalucía
- Almería: 3.305 horas de sol – HSP: 6,02
- Cádiz: 3.316 horas de sol – HSP: 6
- Córdoba: 3.316 horas de sol – HSP: 5,9
- Granada: 3.228 horas de sol – HSP: 5,93
- Huelva: 3.527 horas de sol – HSP: 6,02
- Jaén: 3.289 horas de sol – HSP: 5,82
- Málaga: 3.248 horas de sol – HSP: 5,82
- Sevilla: 3.526 horas de sol – HSP: 5,98
Aragón
- Huesca: 3.099 horas de sol – HSP: 5,67
- Teruel: 3.011 horas de sol – HSP: 5,11
- Zaragoza: 2.620 horas de sol – HSP: 5,61
Principado de Asturias
- Oviedo: 1.962 horas de sol – HSP: 3,85
Cantabria
- Santander: 1.639 horas de sol – HSP: 3,97
Cataluña
- Barcelona: 2.453 horas de sol – HSP: 5,4
- Girona: 2.800 horas de sol – HSP: 4,12
- Lleida: 3.031 horas de sol – HSP: 5,59
- Tarragona: 2.820 horas de sol – HSP: 5,47
Castilla-La Mancha
- Albacete: 3.282 horas de sol – HSP: 5,72
- Ciudad Real: 3.295 horas de sol – HSP: 5,76
- Cuenca: 2.779 horas de sol – HSP: 5,57
- Guadalajara: 2.900 horas de sol – HSP: 5,59
- Toledo: 2.815 horas de sol – HSP: 5,78
Castilla y León
- Ávila: 3.065 horas de sol – HSP: 5,27
- Burgos: 2.751 horas de sol – HSP: 4,98
- León: 2.734 horas de sol – HSP: 5,31
- Salamanca: 3.262 horas de sol – HSP: 5,34
- Segovia: 3.024 horas de sol – HSP: 5,02
- Soria: 2.894 horas de sol – HSP: 5,1
- Valladolid: 3.016 horas de sol – HSP: 5,39
- Zamora: 2.858 horas de sol – HSP: 5,43
Comunidad de Madrid
- Madrid: 2.691 horas de sol – HSP: 5,74
Comunidad Valenciana
- Alicante: 3.397 horas de sol – HSP: 5,73
- Castellón: 3.321 horas de sol – HSP: 5,59
- Valencia: 2.808 horas de sol – HSP: 5,73
Extremadura
- Badajoz: 3.224 horas de sol – HSP: 5,74
- Cáceres: 3.365 horas de sol – HSP: 5,7
Galicia
- A Coruña: 2.453 horas de sol – HSP: 4,3
- Lugo: 2.820 horas de sol – HSP: 4,3
- Ourense: 2.800 horas de sol – HSP: 4,8
- Pontevedra: 3.031 horas de sol – HSP: 4,4
Islas Baleares
- Palma de Mallorca: 3.098 horas de sol – HSP: 5,3
- Mahón (Menorca): 2.981 horas de sol – HSP: 5,3
Islas Canarias
- Santa Cruz de Tenerife: 3.098 horas de sol – HSP: 5,3
- Arrecife (Lanzarote): 2.924 horas de sol – HSP: 5,9
- Santa Cruz de La Palma: 2.800 horas de sol – HSP: 5,9
- Maspalomas (Gran Canaria): 3.058 horas de sol – HSP: 5,8
La Rioja
- Logroño: 2.708 horas de sol – HSP: 4,54
Región de Murcia
- Murcia: 3.348 horas de sol – HSP: 5,7
Comunidad Foral de Navarra
- Pamplona: 2.285 horas de sol – HSP: 5,74
País Vasco
- Vitoria (Álava): 2.147 horas de sol – HSP: 4,2
- San Sebastián (Guipúzcoa): 1.906 horas de sol – HSP: 3,6
- Bilbao (Vizcaya): 1.694 horas de sol – HSP: 3,86
La radiación solar, junto con el clima y las estaciones, afecta directamente a cuánta energía puedes producir en cada zona. Un reciente informe de Red Eléctrica Española (2024) muestra estas diferencias regionales con claridad.
En el sur (Andalucía y Extremadura), con una radiación anual superior a 1.800 kWh/m², los sistemas solares funcionan con alta eficiencia. Estas comunidades lideran la producción nacional, representando más del 24% y 22% del total en 2023.
Con los mismos paneles (5 kWp), en Andalucía producirás hasta 8.000 kWh al año, mientras que en el País Vasco solo llegarás a 5.500 kWh. ¡Una diferencia del 45%!
En cambio, en el norte (Asturias y País Vasco), la radiación es mucho menor (1.200-1.400 kWh/m²), lo que limita lo que puedes producir. Aunque estas regiones también están apostando por las renovables, su aportación al total nacional es más modesta.
Las islas tienen su propia historia. Con una radiación similar al sur peninsular (1.800-2.000 kWh/m²), tienen gran potencial, pero se enfrentan a problemas logísticos y de espacio para grandes instalaciones.
El sol marca la diferencia en España, y estos datos muestran también las enormes oportunidades laborales que ofrece el sector solar. En el Curso de Especialización en Energía Solar de Mint for People aprenderás a analizar con precisión estos datos y a sacarles el máximo partido.
Durante el curso, obtendrás una visión completa de las fuentes de energía, profundizando en las oportunidades y el futuro de las renovables. Entenderás en detalle la energía solar y aprenderás a diseñar sistemas adaptados a cada ubicación.

Foto de Los Muertos Crew
¿Cómo afectan las estaciones a la producción solar?
La producción de energía solar en España cambia mucho a lo largo del año debido a las estaciones:
- Invierno: La producción cae a su mínimo anual, entre un 40-60% menos que en verano.
- Primavera: La producción aumenta un 30-50%, gracias a días más largos y menos nubes.
- Verano: Es cuando más energía se produce. En julio de 2024 la solar fotovoltaica produjo 42.800 MWh, la cantidad más elevada desde que existen series estadísticas en 2007. ¡todo un récord!
- Otoño: La producción baja gradualmente un 20-35%, especialmente en el norte.
Estos cambios se deben a las horas de luz, que pasan de 9,5 horas/día en invierno a 14,5 horas/día en verano, y a la intensidad de la radiación, que en Madrid, por ejemplo, varía entre 2,5 kWh/m²/día en enero y 7,5 kWh/m²/día en julio.
Radiación solar por meses: un vistazo a las diferencias regionales
La radiación solar varía enormemente entre regiones y meses. La AEMET publica mensualmente estos datos. Aquí tienes los valores de julio de 2024 y diciembre de 2024, que representan el máximo y mínimo anual:
| Ubicación | Irradiación Diciembre 2024 kWh/m² | Irradiación Julio 2024 kWh/m² |
|---|---|---|
| Provincias/Capitales | ||
| A Coruña | 1.27 | 6.50 |
| Albacete | 2.14 | 8.15 |
| Alicante | 2.33 | 7.70 |
| Almería | 2.33 | 8.23 |
| Badajoz | 2.55 | 8.23 |
| Barcelona | 1.97 | 7.33 |
| Bilbao | 1.17 | 5.37 |
| Cáceres | 2.44 | 8.19 |
| Cádiz | 2.57 | 7.91 |
| Ciudad Real | 2.34 | 8.04 |
| Córdoba | 2.61 | 8.15 |
| Girona | 1.83 | 6.91 |
| Granada | 2.63 | 8.06 |
| Huelva | – | 8.03 |
| León | 1.73 | 7.76 |
| Lleida | 1.70 | 7.90 |
| Logroño | 1.37 | 7.73 |
| Madrid | 2.25 | 6.95 |
| Málaga | 2.64 | 8.11 |
| Murcia | 2.40 | 7.91 |
| Oviedo | 1.35 | 5.41 |
| Pamplona | 1.68 | 7.54 |
| Salamanca | 1.78 | 7.08 |
| Santander | 1.41 | 5.41 |
| Sevilla | 2.69 | 8.18 |
| Soria | 1.92 | 7.81 |
| Teruel | 2.10 | 7.85 |
| Toledo | 2.51 | 8.46 |
| Valencia | 2.21 | 7.37 |
| Valladolid | 1.59 | 8.08 |
| Vitoria | 1.12 | 5.86 |
| Zaragoza | 1.68 | 7.74 |
| Otras localidades | ||
| Ibiza | 2.23 | 7.50 |
| Lanzarote | – | 7.75 |
| Maspalomas | 3.58 | 7.60 |
| Palma de Mallorca | 2.26 | 7.77 |
| Ponferrada | 1.45 | 7.26 |
| San Sebastián | 1.19 | 4.99 |
| Santa Cruz de Tenerife | 3.23 | 7.89 |
| Santiago de Compostela | 1.27 | 6.25 |
| Tortosa | 2.05 | 7.45 |
En el norte de España, la producción solar puede ser hasta 5 veces mayor en julio que en diciembre. ¡Es crucial tenerlo en cuenta para dimensionar bien tu instalación!
Foto de Diego F. Parra
Estrategias para compensar la menor producción en invierno
¿Qué puedes hacer para que tu sistema siga siendo efectivo cuando hay menos sol? Existen varias estrategias:
- Optimiza el ángulo de inclinación: Coloca los paneles a 60° en invierno (en vez de los 30° del verano) para captar mejor la luz solar baja.
- Instala baterías de almacenamiento: Te permitirán guardar el excedente del verano para usarlo en invierno, reduciendo tu dependencia de la red hasta en un 40%.
- Apuesta por sistemas híbridos: Combinar paneles solares con aerotermia o biomasa te garantizará energía constante todo el año.
- Usa tecnologías complementarias: Los paneles bifaciales aumentan la producción invernal un 10-15% al captar la luz que rebota en superficies nevadas o húmedas.
- Ten en cuenta los seguidores solares: Mejoran el rendimiento hasta un 25% en invierno al seguir la trayectoria del sol.
- Mantén los paneles limpios: En invierno, quitar la nieve con herramientas adecuadas como rascadores de silicona puede evitar pérdidas del 20-30%.
Las empresas necesitan especialistas que sepan optimizar los sistemas fotovoltaicos para que funcionen bien en cualquier época del año. El Curso de Especialización en Energía Solar de Mint te enseña a resolver estos retos de forma profesional, explicándote las partes de una planta fotovoltaica y cómo sacarles el máximo partido.

¿Cómo afecta el calor a los paneles solares?
Contrario a lo que muchos piensan, el calor excesivo reduce la eficiencia de los paneles solares. A medida que la temperatura del panel sube, su capacidad para convertir luz en electricidad disminuye. Lo ideal es que los paneles funcionen entre 20 y 25°C, algo difícil de conseguir en gran parte de España, especialmente en verano.
Por cada grado que supera los 25°C, tu panel solar pierde entre 0,4% y 0,5% de eficiencia. En los días más calurosos del verano, ¡esto puede suponer hasta un 15% menos de producción!
¿Por qué ocurre esto?
- Cae el voltaje y la potencia: Los paneles funcionan cuando la luz solar excita los electrones del silicio, generando corriente. Pero el calor aumenta la agitación de estos electrones, reduciendo el voltaje que el panel puede generar y, por tanto, su potencia.
- Se dañan los componentes: El calor acelera el deterioro de materiales como las soldaduras entre células, aumentando el riesgo de microgrietas y fallos a largo plazo.
El impacto real en diferentes climas españoles
Dependiendo de dónde instales tus paneles, las pérdidas anuales por calor pueden estar entre el 8% y el 12%. En las zonas más calurosas de España, como Andalucía, Extremadura o Murcia, donde la temperatura media de las máximas en verano ronda los 35°C (¡no confundir con la temperatura media, que sería unos 8-10°C menor!), la eficiencia puede caer hasta un 25% en los días más calurosos.
Veamos cómo afecta según el tipo de clima:
Clima mediterráneo (sur y este peninsular)
Alta radiación solar (5,7-6,2 HSP) con más de 3.300 horas de sol al año en provincias como Huelva y Almería. La temperatura media de las máximas en verano ronda los 35°C, lo que reduce la eficiencia entre un 15-25% durante los meses más calurosos.
Clima continental (centro peninsular)
Radiación solar moderada, con 2.600-3.300 horas de sol anuales. La temperatura media de las máximas en verano está entre 30-35°C, causando pérdidas del 10-18% por calor.
Clima oceánico (norte peninsular)
Galicia, Asturias, País Vasco y Cantabria tienen baja radiación solar (1.600-2.400 horas anuales). La temperatura media de las máximas en verano es de 25-28°C, con pérdidas por calor del 5-10%, mucho menores que en otras zonas.
Clima subtropical (Islas Canarias)
Radiación solar muy alta, superando las 3.000 horas anuales. La temperatura media de las máximas en verano es de 28-32°C, con pérdidas por calor del 12-20% en zonas costeras.
Otros factores climáticos también influyen:
- Humedad: Dificulta la disipación del calor, aumentando las pérdidas.
- Calima: En el sur, las tormentas de polvo reducen la radiación útil un 10-15% en verano.
- Nubosidad invernal: En el norte, la producción en diciembre es un 70% menor que en julio, frente al 40-50% en el sur.
Los profesionales del sector saben cómo mitigar estos efectos:
- Mejora la ventilación: Deja espacio suficiente bajo y alrededor de los paneles para que circule el aire.
- Elige paneles de alta eficiencia: Aunque son más caros, tienen coeficientes de temperatura más bajos, lo que los hace más efectivos en climas cálidos.
- Instala sistemas de refrigeración: Los rociadores de agua pueden mantener los paneles más frescos.
- Usa pinturas reflectantes: Aplicadas en la parte posterior de los paneles, reducen la absorción de calor.
En el curso de especialización en energía solar de Mint aprenderás a analizar estos efectos y a implementar soluciones prácticas. También sabrás evaluar y seleccionar los paneles más adecuados para cada clima y a usar software de simulación para predecir el rendimiento según las condiciones.
¿Cómo calcular la rentabilidad de un sistema solar?
Como hemos visto, la rentabilidad de una instalación solar depende de factores técnicos, geográficos y económicos. Y es justo lo que más nos interesa cuando pensamos en invertir. ¿Cómo calcularlo? Hay dos métricas básicas:
1. Retorno de inversión (ROI)
ROI: [(Ahorro anual – costes operativos) / inversión inicial] x 100
Un ROI entre el 5% y el 7% ya se considera rentable, mientras que si supera el 10%, es muy atractivo.
2. Periodo de amortización
Periodo de amortización (años): (Inversión inicial – subvenciones) / (ahorro anual + ingresos por excedentes)
Esta métrica varía según la ubicación, la tecnología utilizada y las ayudas disponibles, tanto estatales como europeas.
¿Sabías que una instalación de 5kW en Andalucía puede amortizarse en menos de 5 años, mientras que la misma en Asturias necesitará cerca de 9 años? La ubicación importa, ¡y mucho!
Teniendo en cuenta todos los factores que hemos analizado, más el precio de la electricidad, la rentabilidad varía entre regiones:
- Zonas con amortización rápida (4-6 años): Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana.
- Zonas con amortización media (6-8 años): Madrid, Castilla-La Mancha y Canarias.
- Zonas con amortización más lenta (8-10 años): Galicia, Asturias y País Vasco.
El curso de Especialización en Energía Solar de Mint te enseña a usar las herramientas y software necesarios para calcular la rentabilidad de cada proyecto según sus características. Y no solo en teoría: también con prácticas reales que te mostrarán los retos de una instalación, cómo elegir los mejores paneles y cómo maximizar la rentabilidad.

Herramientas clave para evaluar la rentabilidad
Instalar un sistema fotovoltaico es una inversión importante que requiere un análisis detallado. Por eso necesitamos herramientas específicas que nos ayuden a calcular su rentabilidad. Con ellas podemos estimar costes y beneficios, y optimizar el diseño según las condiciones de cada instalación. Dominarlas es fundamental para cualquier profesional del sector.
PVGIS: tu aliado para estimar la producción según la ubicación
PVGIS (Photovoltaic Geographical Information System) es una herramienta de la Comisión Europea que calcula cuánta energía puede producir una instalación fotovoltaica. Te ofrece datos esenciales para analizar si tu proyecto será viable:
- Selección precisa del lugar con un mapa interactivo o coordenadas.
- Acceso a datos históricos de radiación solar.
- Estimación detallada de la energía que generarás según parámetros geográficos y tecnológicos.
PVsyst: simula tu instalación al detalle
Es el software más usado en todo el mundo para estudiar, dimensionar y analizar instalaciones fotovoltaicas. PVGIS es especialmente útil para calcular la rentabilidad gracias a sus funciones avanzadas:
- Diseño de sistemas conectados a red, autoconsumo y plantas de generación.
- Simulación de sistemas aislados y bombeo solar.
- Análisis detallado de pérdidas y sombras en escenarios 3D.
- Evaluación económica y cálculo de ahorro en emisiones de CO².
Otras herramientas útiles
Aunque PVGIS y PVsyst son las más utilizadas, existen otras herramientas que te pueden ayudar:
- Simuladores solares: Calculan cuánta energía podrás producir teniendo en cuenta la ubicación, inclinación y radiación.
- Calculadoras de retorno económico: Combinan datos de producción con costes de instalación y precios de electricidad para estimar cuándo recuperarás tu inversión.
El curso de especialización en energía solar de Mint te enseña a usar todas estas herramientas. Aprenderás a hacer estimaciones iniciales con PVGIS y a diseñar sistemas complejos con PVsyst, incluyendo análisis de sombras y evaluación económica. También te familiarizarás con otros simuladores y calculadoras para optimizar la rentabilidad de tus proyectos en diferentes escenarios y ubicaciones.

Conclusión: El futuro solar de España está en tus manos
La energía solar en España ha demostrado ser mucho más que una moda pasajera. Se ha consolidado como una fuente de energía con enorme potencial y un futuro brillante. Las regiones del sur y este de la península lideran la producción fotovoltaica nacional gracias a su privilegiada radiación solar, y ofrecen periodos de amortización más cortos para las instalaciones.
Se prevé que España sea uno de los países europeos que más empleos genere en el sector solar hasta 2027, con un estimación de 179,000 nuevos puestos de trabajo.
Como has visto, elegir la ubicación óptima para un proyecto solar requiere analizar múltiples factores. La rentabilidad depende de aspectos como la radiación solar de la zona, la orientación, las condiciones climáticas locales, la normativa aplicable y el espacio disponible.
Estas variables determinan si un proyecto será viable económicamente, y saber utilizar los software de simulación resulta imprescindible para optimizar las inversiones. Herramientas como PVGIS o PVsyst son esenciales para hacer estimaciones precisas de producción y rentabilidad.
El Curso de Especialización en Energía Solar de Mint está diseñado para que domines todos estos aspectos. Te capacitará en el manejo de herramientas avanzadas y en el dominio de los factores que influyen en el éxito de un proyecto solar.
Durante el programa no solo aprenderás los conceptos teóricos, sino que desarrollarás un proyecto final práctico que podrás usar como carta de presentación para las empresas del sector. Pondrás en práctica todos los conocimientos adquiridos en situaciones reales, preparándote para los retos del mercado laboral.
Si quieres convertirte en un experto en energía solar en España, capaz de diseñar, evaluar y optimizar proyectos fotovoltaicos con las herramientas más avanzadas, este curso es tu mejor opción. No pierdas la oportunidad de formar parte de la revolución energética que está transformando nuestro país.
¡Inscríbete ahora en el Curso de Especialización en Energía Solar de Mint y da el paso definitivo hacia una carrera de éxito en uno de los sectores con mayor proyección! El futuro solar de España te está esperando.
"*" señala los campos obligatorios



