¿Te has preguntado alguna vez cómo está transformando la energía del viento nuestro futuro energético? La respuesta podría sorprenderte.
La energía eólica se ha consolidado como la segunda fuente de generación renovable en 2024, con una producción media de 2304,44 TWh a nivel global. En la lucha contra el cambio climático, reducir emisiones de gases de efecto invernadero es crucial, y el sector energético ha sido —históricamente, debido a sus fuentes de producción— uno de los mayores contaminantes.
Por suerte, contamos con alternativas a los combustibles fósiles (carbón, fuel, gas), donde los fenómenos naturales se convierten en nuestros mejores aliados. En el terreno de las renovables, estos agentes son el viento, la luz solar, el agua, e incluso, la propia radiación residual.
¿Sabías que en España casi una cuarta parte de la electricidad que consumimos proviene del viento?
Avances que marcan la diferencia
Aunque parezca que no se están logrando grandes pasos en la descarbonización, hay señales claras que nos invitan al optimismo. Climate Action Tracker, respaldado por la Fundación Europea para el Clima, establece que, en 2100, el umbral de calentamiento apunta a una media de 2,8 grados, según mediciones entre 2023 y 2024. ¿La buena noticia? En el año 2000, esta proyección rebasaba los 4,5 grados.
Este progreso no ha sido casualidad. La implementación gradual, pero constante de energías renovables, especialmente la eólica, ha jugado un papel fundamental en esta reducción. Cada aerogenerador instalado representa toneladas de CO₂ que dejan de emitirse a la atmósfera cada año.
Todavía nos queda mucho trabajo para cumplir con lo establecido en El Acuerdo de París, pero a medida que las renovables han ido implementándose —con la eólica como protagonista—, estamos viviendo una transformación en nuestra forma de producir energía que merece la pena explorar.

Evolución de la eólica en España: Referentes a nivel mundial
¿Por qué España se ha convertido en un referente eólico a nivel mundial? La respuesta está en nuestra privilegiada geografía, que proporciona condiciones ideales para el aprovechamiento del viento como recurso energético.
Desde los primeros parques eólicos experimentales en los años 80 hasta la actualidad, España ha recorrido un largo camino. El viento es la primera fuente de producción de electricidad renovable en nuestro país, representando un 56% dentro del mix energético en 2024, según datos de Red Eléctrica de España. Su producción sube casi en un 11% en un año récord, al alcanzar la mayor producción renovable y su cuota más alta desde que se tienen registros.
En 2024, España produjo aproximadamente 62,93 TWh de electricidad gracias a los aerogeneradores. ¿Puedes imaginar el crecimiento experimentado? En el año 2000, esta cantidad era de apenas 4,73 TWh. Este incremento de más del 1200% en poco más de dos décadas refleja la apuesta decidida por esta tecnología.
Durante este periodo, los aerogeneradores también han evolucionado significativamente. Los primeros modelos apenas alcanzaban los 100 kW de potencia, mientras que los actuales superan fácilmente los 10 MW, multiplicando enormemente su capacidad de generación.
Más allá de la reducción de emisiones, esta tecnología ha generado otros impactos positivos:
El sector eólico generó más de 30.000 puestos de trabajo en 2024, con expectativas de alcanzar los 67.000 para 2030.
El impacto económico va mucho más allá del empleo directo. La industria auxiliar, la investigación y las exportaciones de componentes han convertido a España en un referente mundial.
Por otra parte, ¿has notado cómo ha cambiado el precio de la electricidad? A finales de enero de 2025, el precio del MWh llegó a pagarse a tan solo 16 euros. Además, España se ha consolidado como exportador de energía por tercer año consecutivo, con un saldo de 10 TWh a finales de 2024.

Los retos de los aerogeneradores: La cara B
La generación de energía eólica, a pesar de sus numerosos beneficios, no está libre de problemas. ¿Cuáles son los principales obstáculos que debemos superar?
Uno de los grandes problemas ha sido el impacto sobre la población de aves y murciélagos. Se estima que entre 2020 y 2023 murieron alrededor de 9.000 aves por colisiones con las aspas de aerogeneradores en doce comunidades autónomas. Si la energía renovable busca proteger nuestro planeta, también debe cuidar de la biodiversidad que lo habita.
Para mitigar este impacto, se están desarrollando sistemas de detección temprana que permiten detener las turbinas cuando se aproximan bandadas de aves. También se estudian patrones migratorios para ubicar los parques fuera de estas rutas.
Otro problema importante es la transformación del paisaje. Donde antes predominaba el entorno natural, ahora conviven campos y turbinas eólicas. Esta realidad ha generado movimientos sociales que cuestionan si la industrialización del campo es el camino correcto.
Además, no podemos olvidar los desafíos relacionados con la intermitencia del viento. A diferencia de las centrales convencionales, la producción eólica depende de factores meteorológicos que no podemos controlar. Esto exige desarrollar sistemas de almacenamiento eficientes y una red eléctrica flexible.
¿Cómo equilibramos la necesidad de energía limpia con la preservación de nuestros espacios naturales? Este es quizás uno de los debates más importantes a los que nos enfrentamos actualmente.
Distribución de parques eólicos: España y el mundo
¿Te has preguntado cuántos parques eólicos hay en España? Según un informe de Mint for People, en 2022 ya se habían instalado 1.267 parques —cifra que continúa creciendo—. Un total de 21.432 aerogeneradores distribuidos por todo el territorio han permitido alcanzar los impresionantes resultados mencionados anteriormente.
Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía lideran en presencia de turbinas eólicas. ¿Por qué estas regiones? La respuesta está en su geografía privilegiada, con enclaves de vientos constantes que favorecen la generación eléctrica.
Sin embargo, no todo se reduce a factores geográficos. Las decisiones administrativas y políticas también han jugado un papel crucial, permitiendo que comunidades como Aragón, Navarra o Canarias hayan instalado numerosos aerogeneradores en zonas con corrientes favorables.
En contraste, las Islas Baleares, Extremadura o la Comunidad de Madrid presentan menor presencia de esta tecnología. En algunos casos, esto se debe a condiciones de viento menos favorables, mientras que en otros influyen factores como la densidad de población o la protección de espacios naturales.
¿Sabías que China produjo 885,87 TWh de energía eólica en 2023, mientras que en el año 2000 apenas generaba 0,59 TWh?
A nivel internacional, los líderes en producción eólica durante 2023 fueron:
- China: 885,87 TWh
- Estados Unidos: 425,23 TWh
- Alemania: 137,29 TWh
- Brasil: 95,74 TWh
- Reino Unido: 82,46 TWh
El crecimiento ha sido extraordinario en todos estos países. Por ejemplo, Estados Unidos pasó de producir 5,59 TWh en el año 2000 a 425,23 TWh en 2023. China, por su parte, ha multiplicado su producción eólica por más de 1.500 en el mismo periodo, en un esfuerzo por reducir su dependencia del carbón.
Estos datos confirman una tendencia clara: la expansión de la energía eólica es no solo inevitable, sino irreversible y exponencial. A medida que los costes de la tecnología siguen bajando y la urgencia climática aumenta, más países se suman a esta revolución energética.
Reindustrialización del campo y comunidades energéticas
¿Y si la transformación del medio rural pudiera beneficiar directamente a sus habitantes? Esta es la propuesta de las comunidades energéticas, un modelo en expansión que está cambiando nuestra relación con la energía.
A través de cooperativas y agrupaciones vecinales, las energías renovables ofrecen algo muy valioso: independencia energética. Imagina no tener que pagar cada mes a grandes compañías por encender la luz o usar electrodomésticos, todo de forma legal y sostenible.
Este modelo democratiza el acceso a la energía y permite que los beneficios económicos permanezcan en el territorio. En lugar de que grandes corporaciones sean las únicas beneficiarias, los habitantes locales pueden participar en la propiedad y gestión de estas instalaciones.
El II informe de indicadores de comunidades energéticas del Observatorio de energía Común, una iniciativa de Ecodes en colaboración con Redeia, que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; confirma que, durante 2024, han surgido 200 nuevas comunidades energéticas activas en territorio español.
Estos datos reflejan que el número total de las comunidades energéticas llega a 659, lo que supone un incremento del 44% comparado con 2023. El documento también subraya que el 8,10% de los municipios españoles cuentan con esta figura, y que las comunidades autónomas donde más se ha desarrollado son Cataluña, la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Navarra.
Estas iniciativas están revitalizando zonas rurales que habían sufrido despoblación, creando nuevas oportunidades económicas y reforzando el tejido social.

El futuro de la tecnología eólica
Para superar las barreras actuales, ¿hacia dónde se dirige la tecnología eólica? Los profesionales del sector están impulsando innovaciones que buscan mayor eficiencia energética y menor impacto ambiental.
Parques eólicos marinos
Una de las soluciones más prometedoras son los parques eólicos marítimos, especialmente los flotantes. Ubicados principalmente en el norte de Europa, aprovechan las fuertes corrientes marinas mientras reducen el impacto visual en zonas rurales.
España, con sus más de 8.000 kilómetros de costa, tiene un enorme potencial para desarrollar esta tecnología. Los proyectos piloto en Canarias y la costa cantábrica están demostrando la viabilidad de esta alternativa.
La eólica marina ofrece ventajas considerables: vientos más fuertes y constantes, ausencia de obstáculos y menor impacto sobre ecosistemas terrestres. Sin embargo, también presenta retos propios, como los efectos sobre la fauna marina o los conflictos con la pesca tradicional.

Según la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y Energías del Mar, el gobierno español busca alcanzar hasta 3 GW de energía eólica marina para 2030.
Diseño evolucionado
La tecnología eólica está en constante evolución:
- Turbinas más altas que captan corrientes de viento más directas
- Diseños a diferentes alturas para prevenir colisiones de aves
- Materiales más ligeros y resistentes que prolongan la vida útil
- Componentes reciclables y menos tóxicos para el medio ambiente
La digitalización también está transformando el sector. Los aerogeneradores modernos incorporan cientos de sensores que monitorizan constantemente su funcionamiento, permitiendo mantenimientos predictivos que reducen costes y aumentan la disponibilidad.
La tecnología eólica evoluciona constantemente, impulsada por el conocimiento especializado y la formación de nuevos profesionales del sector.
¿Te gustaría formar parte de esta revolución energética?
Prepárate para el futuro eólico con Mint
A pesar de los retos de la energía eólica, impulsar el cambio que marcará el futuro es más sencillo de lo que imaginas.
Si buscas especializarte en una de las fuentes de electricidad más importantes a nivel mundial, el Curso de Energía Eólica de MINT es tu mejor opción. Con 500 horas de formación teórica y práctica —incluidas 300 horas en empresas líderes del sector— y clases telepresenciales, podrás aprender cómo, cuándo y dónde quieras.
El programa está diseñado por profesionales activos en el sector, garantizando contenidos actualizados y relevantes para el mercado laboral actual. Las prácticas en empresas te permitirán aplicar tus conocimientos en entornos reales y establecer contactos profesionales.
Trabajar en Repsol, Applus o Enerfín y formar parte del ecosistema renovable es mucho más accesible gracias a los acuerdos con empresas dentro del curso. Estas colaboraciones facilitan la inserción laboral de los estudiantes, con una tasa de empleabilidad superior al 80%.
¿Qué aprenderás? Todo lo relacionado con el funcionamiento de parques eólicos, aerogeneradores, energía mini eólica y eólica offshore. El programa cubre desde fundamentos técnicos hasta aspectos de instalación, mantenimiento y gestión de proyectos.
Si quieres formar parte del cambio, formarte con expertos y profesionales del sector, el título de Especialista en Energía Eólica de MINT es tu plataforma de lanzamiento ideal.
Bibliografía
- Climate Action Tracker. (s.f.). Climate Action Tracker. https://climateactiontracker.org/ (Accedido el 23 de julio de 2025)
- Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). (s.f.). Energía Eólica. https://www.idae.es/index.php/gl/node/35443 (Accedido el 23 de julio de 2025)
- La Razón. (2025, 27 de enero). El viento tumba los precios de la luz a 16 euros/MWh con un 71% renovable. https://www.larazon.es/economia/viento-tumba-precios-luz-16-euros-mwh-71-renovable_202501276797bf8c691a460001effcb3.html (Accedido el 23 de julio de 2025)
- Mint for People. (s.f.). Curso de especialización en energía eólica. https://mintforpeople.com/formaciones/curso-especializacion-energia-eolica/ (Accedido el 23 de julio de 2025)
- Mint for People. (s.f.). Parques eólicos en España: ¿dónde están?. https://mintforpeople.com/noticias/parques-eolicos-espana/ (Accedido el 23 de julio de 2025)
- Our World in Data. (s.f.). Electricity generation from wind power. https://ourworldindata.org/grapher/wind-generation (Accedido el 23 de julio de 2025)
- Red Eléctrica de España (REE). (2024, 12 de diciembre). Las energías renovables generan el 56% del mix eléctrico español en 2024. https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/actualidad/nota-de-prensa/2024/12/las-energias-renovables-generan-el-56-del-mix-electrico-espanol-2024 (Accedido el 23 de julio de 2025)
- RTVE. (2023, 19 de septiembre). Unas 9.000 aves han muerto en tres años al impactar con aerogeneradores. https://www.rtve.es/noticias/20230919/9000-aves-mueren-tres-anos-impactar-aerogeneradores/2456304.shtml (Accedido el 23 de julio de 2025)
"*" señala los campos obligatorios