El viento será uno de los grandes motores energéticos, aprovechar su fuerza para generar energía ha supuesto un gran avance dentro del mundo de las renovables. Conocer qué es la energía eólica y su funcionamiento te abrirá camino en un sector en constante crecimiento.
El objetivo 2030 de la Unión Europea busca alcanzar un mínimo del 42,5 % de producción energética mediante renovables, esto supone prácticamente doblar los números actuales. Para conseguirlo será necesario aumentar la producción eólica. Un Curso de Energía Eólica como el que te ofrecemos en Mint te abrirá la puerta a este mercado laboral en crecimiento.
Definición de energía eólica
Se define como energía eólica al aprovechamiento de la fuerza del viento para generar electricidad. Se trata de una de las renovables más empleadas y con un menor impacto asociado a su producción.
La fuerza del viento se emplea desde hace siglos para generar movimiento. Las velas de los barcos o los molinos son un ejemplo.
En España el 23,5 % de la energía se genera gracias a la eólica. Estos datos crecen cada año en torno a un 2 % y la tendencia es alcista. A nivel europeo, nos situamos en la quinta posición, superados por Dinamarca, Suecia, Finlandia, Alemania y Portugal.
Historia y evolución de la energía eólica
El viento es uno de los grandes aliados de la humanidad para generar diferentes tipos de energía. Ya en el antiguo Egipto, 3500 a.C., se emplea como fuerza motora para los barcos, pero hay que esperar hasta el siglo VII para encontrar las primeras menciones a los molinos en el actual Irán y, un poco más, el XII para que apareciesen en Europa.
En 1857 se produjo uno de los grandes hitos en este campo. Daniel Halladay, un ingeniero estadounidense, diseñó y construyó un molino capaz de orientarse de manera autónoma, tanto la torre como las palas, para lograr mantener una velocidad constante ante los cambios de tiempo. Fue el primer impulso para iniciar la investigación para conseguir generar energía.
Pero hay que esperar hasta 1887 para que James Blyth invente la primera turbina eólica capaz de producir electricidad. Desde ese punto se evoluciona para lograr cada vez más eficiencia, por ejemplo, el danés Poul la Cour es el responsable de descubrir que menos palas son capaces de producir más electricidad.
La primera fábrica de turbinas se abre en Minneapolis en 1927. La venta de sus productos estaba enfocada al medio rural sin acceso a la red.
Los primeros usos se centraban en la producción para autoconsumo por parte de zonas aisladas de la red eléctrica. En 1941 se construyó la turbina eólica más grande hasta ese momento en Vermot. Suministraba energía a los 700 habitantes de la zona de Castleton.
La responsable del gran impulso en la investigación eólica fue la NASA, en 1975 construyó 13 aerogeneradores experimentales que se convirtieron en la base de la tecnología actual y permitió crear el primer parque eólico del mundo en New Hampshire.
Los últimos 10 años han supuesto un gran impulso a este modelo de generación. El abaratamiento de su coste le permite competir con otros medios de generación de carácter convencional y promueve su crecimiento exponencial.
Proceso de generación de energía a través del viento
Para lograr obtener energía a través del viento se emplea un aerogenerador que sigue un proceso específico:
- Las corrientes de aire empujan las aspas generando un movimiento. La fuerza del viento se transforma en energía mecánica.
- Mediante unos imanes el generador transforma el movimiento en energía eléctrica.
- Desde los eólicos, esta energía generada se traslada a las estaciones transformadores situadas en el propio parque. Son las encargadas de adecuar su potencia para poder desplazar la energía por la red.
Para lograr que todo este proceso sea eficiente, un parque tiene que contar con al menos 2.000 horas de viento al año, más de 80 días, con una intensidad de entre 10 y 90 kilómetros por hora. Esto implica la necesidad de realizar simulaciones antes de su instalación mediante programas específicos como WindPro.
Ventajas y desafíos de la energía eólica
La apuesta por la energía eólica no deja de crecer. La inversión es cada vez mayor y esto se debe, en buena medida, a las ventajas que ofrece frente a otras renovables:
- El viento: la fuerza motriz que permite generar electricidad está presente en todas partes. Cada vez disponemos de más datos sobre su fuerza y la frecuencia con la que sopla. Esto permite crear modelos realistas y optimizar la ubicación de los parques a lo largo de todo el mundo.
- Regularidad: la presencia del viento sigue unos parámetros estandarizados y regulares en el largo plazo. Además, no depende de la hora del día.
- Eficiencia: la teoría establece su eficiencia en el 59 % según la ley de Betz. En la actualidad, se ha logrado alcanzar el 50 %. Se trata de la renovable que está más cerca de su óptimo.
- Barata: se trata de la renovable más económica, la construcción de un parque lleva entre 2 y 24 meses en función de su tamaño. Además, la inversión cada vez es menor y ofrece una amplia rentabilidad.
- Bajo mantenimiento: el mantenimiento es mínimo y la vida útil de todas las piezas supera la década, en algunos casos con creces.
- Economía circular: todo parque puede reciclarse y recuperarse el suelo con facilidad y una muy baja inversión.
- Colectiva e individual: su presencia en grandes espacios de producción no es exclusiva. Cada vez tiene más peso la conocida como microeólica, perfecta para un autoconsumo doméstico.
Pero todas estas ventajas no evitan los desafíos a los que se enfrenta esta renovable en los próximos años:
- Armonía: el impacto visual de los parques es más que evidente en tierra. Además, su presencia afecta a algunas aves y otros animales. Para solucionarlo se realizan cada día más parques offshore que tienen un menor impacto ambiental.
- Climas fríos: en logares con bajas temperaturas se desarrolla hielo en las palas reduciendo la eficiencia. La búsqueda de soluciones eficientes para paliarlo es uno de los grandes objetivos de la investigación actual.
- Desarrollo urbano: implementar la eólica en los espacios urbanos es otro de los grandes objetivos. El desarrollo de las turbinas verticales eficientes es un anhelo del sector. Combinándolo con la energía solar se conseguirá un mayor grado de autoconsumo.
¡El sector eólico está en crecimiento, únete a él con Mint!
La energía eólica se encuentra en un punto de madurez que la convierte en la principal opción dentro de las renovables. Organismos e instituciones impulsan su crecimiento mediante diferentes ayudas tanto directas como indirectas.
Se calcula que, solo en España, se dupliquen los operarios en el año 2030 según datos de la Asociación Empresaria Eólica. Actualmente hay más de 40.000 personas trabajando en el sector en los más de 1.300 parques en territorio nacional.
Formar parte del sector es una posibilidad si cuentas con la formación adecuada. Descubre los másteres en renovables con los que contamos en Mint y la especialización en eólica. ¿Quieres más información? ¡Rellena nuestro formulario, estaremos encantados de atenderte!
Bibliografía
- Energía Eólica: qué es, cómo funciona y sus tipos. (2023, septiembre 11). REPSOL. https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/energia-eolica/index.cshtml
- Generación. (s. f.). Sistemaelectrico-ree.es. Recuperado 30 de julio de 2024, de https://www.sistemaelectrico-ree.es/informe-de-energias-renovables/viento/generacion-viento
- La energía eólica. (s. f.). Enelgreenpower.com. Recuperado 30 de julio de 2024, de https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/energia-eolica
"*" señala los campos obligatorios